Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

Las casas cueva de Galera, Granada.

Hace ya varios años hicimos con un par de amigos + nosotros (Curro, Sil y yo) una excursión de fin de semana a Granada.

Buscando información turística de la región, descubrí las casas cueva, concepto por mí desconocido hasta entonces. Aquí una explicación de su técnica de construcción, encontrada en wikipedia: "En las casas-cueva, la tierra sirve como tejado aislante que protege de forma eficaz contra el frío, la lluvia y el viento. La tierra proporciona una protección natural contra los efectos negativos del entorno y las intromisiones no deseadas. Pero una casa-cueva no ha de construirse forzosamente en la tierra, sino que puede aprovechar un terreno que se eleva de forma natural. La casa-cueva es un edificio flexible que puede ser adaptado a los deseos de cada usuario, respetar el medio ambiente y ayudar a un consumo razonable de energía. La libertad de formas de esta técnica de construcción permite una planificación orgánica que requiere pensamiento espacial y un alto grado de creatividad. Las casas-cueva recuerdan a estructuras habitables con una gran pretensión artística y calidad plástica."

Respecto a sus ventajas, en la misma web explican: "Una de las principales ventajas ecológicas de la casa-cueva está en su agradable temperatura interior. La construcción particular de las casas-cueva genera condiciones climáticas equilibradas: fresco en verano y protección contra el frío en invierno. Otra ventaja es la agradable humedad del aire, en torno al 50%, en contraste con los espacios sobrecalentados en invierno de las casas convencionales y la escasa humedad relativa del aire. Por el contrario, la densidad del aire de las casas-cueva representa una situación ideal para un aireamiento controlado."

"A causa de su tipo de construcción, las casas-cueva están óptimamente protegidas contra las tormentas fuertes, puesto que no pueden ser arrastradas por el viento ni volcadas. Su estática y su falta de esquinas y de partes que sobresalgan (tejado) evitan además casi todos los puntos de ataque que podrían hacer que los efectos de la tormenta resultasen mayores. La estabilidad de las formas redondas en combinación con el armazón de red es ideal para la protección contra los terremotos."

"Las casas-cueva se integran perfectamente en el paisaje."

Pues eso, que a mí me parecieron un concepto tan diferente de lo que yo conocía, que me picó la curiosidad y les insistí en que nos alojaramos en una. Escogimos las de Galera, pero hay muchas casas rurales en casas cueva en Granada.

Ciertamente las casas cueva no tienen nada que envidiar a una casa normal, al menos las que vimos en Galera. Con su chimenea, sala de estar, habitaciones muy bien acondicionadas, cocina con todo lo necesario, todo fenomenal.


Efectivamente, el clima dentro de la casa era genial. Diría que lo único fue que cuando apagamos las luces y nos fuimos a acostar por la noche, la casa entera quedaba en una oscuridad total que era para mí tan inusual, que sí me dió algo de agobio. Pero entiendo que eso fue cosa muy de mi propia cabecita.

Aprovechamos para dar un paseo por la región, donde se come muy bien, la gente es sumamente cordial y hay muchos paisajes para disfrutar.

¡Totalmente recomendable para pasar unos días de descanso!

Aquí más fotos encontradas en internet:


Datos de donde nosotros alquilamos y nos dieron una atención genial:

Teléfono : 958-73.90.68 móvil: 608-45.96.45

Ubicación:



Ver mapa más grande

viernes, 3 de junio de 2011

Valverde de los Arroyos. Los pueblos negros. Los encantos de...

Este es otro de mis pueblos favoritos de los pueblos negros. Sus calles son bastante empinadas y vistas desde lejos las casas están casi una encima de la otra, sinembargo sí que hay calles por donde pasear. Diría que fue uno de los pueblos con más vida de la zona.

Aquí unas fotos de Curro:



Campillejo. Los pueblos negros. Los encantos de...

Este pueblo es uno de mis favoritos de los pueblos negros. Las casas son muy bonitas, están muy bien cuidadas, da gusto caminar por sus calles.

Hay un restaurante, pero la verdad nosotros las veces que hemos ido de excursión a los pueblos negros, lo hacemos en plan bocadillos y paramos a comprar cosas de los diversos pueblos, de comer, digo. Pero sí, he visto varias críticas y parece ser que también vale mucho la pena probar la comida de los restaurantes de la región.

También tiene una iglesia muy bonita



jueves, 2 de junio de 2011

Tamajón. Los pueblos negros. Los encantos de...

De la web nosoyundominguero.es de L. Martín:

Tamajón es "La puerta de estos pueblos. En ella destaca la ermita de Nuestra Señora de los Enebrales, del siglo XVIII, o la Casa-Palacio de los Mendoza, . Y en plena naturaleza, una pequeña "Ciudad Encantada", donde se mezclan peñascos erosionados, por el agua y el viento, con curiosas y caprichosas formas en medio de los enebrales."

Foto de la web escapada rural:


Iglesia de Tamajón, de origen románico:

Foto de Curro.
De la web los escritos de Herrera Casado:

La Vereda. Pueblos negros. Los encantos de...

La Vereda es un pueblo semi abandonado que en los últimos años están reconstruyendo.

De la web pueblosabandonados.es:

"La Vereda es un magnífico ejemplo de arquitectura negra, donde la utilización intensiva de pizarra en muros y tejados es la característica dominante. La pequeña iglesia de planta única y espadaña triangular se sitúa en el centro de la aldea, en torno a la cual se agrupan casas de una y dos plantas con hornos adosados a las fachadas y grandes chimeneas de pizarra. En la parte sur del pueblo hay un grupo de teinadas (parideras y cobertizos para el ganado) muy bien construidas, algunas de ellas sin rehabilitar.



Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje."

"Indudablemente La Vereda es un modelo a imitar en futuros proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados. No solo por el respeto con el que se han acometido las tareas de rehabilitación, sino también porque se ha hecho un gran esfuerzo por recuperar y evitar que caiga en el olvido gran parte del conocimiento ancestral de la comarca, relativo al uso de hierbas medicinales, técnicas constructivas, agricultura y, en general, toda una forma de vida ya desaparecida. Esta labor se ha hecho sin subvenciones ni ayudas por parte de las administraciones públicas, contando únicamente con la aportación económica, el esfuerzo y compromiso de particulares."

"Cómo llegar:



La forma más rápida de llegar es desviarnos en la A2 hacia Humanes por la CM101 muy cerca de Guadalajara capital. En Humanes coger la GU197 hacia Tamajón. Unos 5 km. antes de Tamajón, girar a la izquierda por la GU188 hacia Retiendas y el embalse de El Vado. Una vez pasamos esta última población el camino empeora bastante y hay que transitar con cuidado. Al llegar a las presas de El Vado deberemos atravesarlas. Al final de la segunda presa nace una pista forestal en buen estado que nos llevará sin pérdida hasta La Vereda."
 
De la web turismocastillalamancha.com:
 
 
De la web geopercepción:
 
 
 

miércoles, 1 de junio de 2011

La comarca de Tamajón, los Pueblos Negros. Los encantos de...

Encontré este artículo de Emilio Olivares en la web cincodías.com que me pareció bastante bien hecho para compartirlo contigo:

"Los tejados, las fachadas, las calles, las chimeneas… Todos de pizarra. Hablamos de los Pueblos Negros de Guadalajara. Reciben este nombre por el color oscuro de dicho material, del que están construidas la mayoría de las casas, iglesias, y monumentos de la zona. Desde la comarca de Tamajón, conocida como "la entrada a los pueblos negros", se inicia un sinfín de rutas hacia estas pequeñas poblaciones.


Algunas ya están deshabitadas, pero se conservan y restauran para poder explotar el turismo rural. Como curiosidad, los antiguos arquitectos rurales, en alguna ocasión, quebraron la oscuridad de las viviendas mediante unas piedras blancas incrustadas en las fachadas, que dibujan una pequeña cruz en la pared."

Los Pueblos Negros de Guadalajara. Introducción. Los encantos de...

España es un país muy rico en lugares maravillosos para deleitar al turista. Con construcciones que se remontan a siglos antes de Cristo y también rascacielos vanguardistas; con parajes naturales de ensueño, con fiestas únicas en el mundo... ¡hay tanto para ver! ¡Y a veces se conoce tan poco de ello! Una de esas rutas que es casi un secreto fuera de España y que incluso muchos españoles desconocen, es la "Ruta de los Pueblos Negros".

Precisamente por el desconocimiento que hay de los mismos, en esta serie de posts dedicados a los encantos de los Pueglos Negros, además de ir poniendo las fotos de esos rincones que me encantan de ellos, pondré algo de información de los mismos.