Mostrando entradas con la etiqueta Cataratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataratas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Nadando en el río Mula para ver el Salto del Usero.

Esta entrada es parte de mi relato del Torneo Troglodita, segunda parte. Lo vuelvo a poner aquí, aparte, porque la limitación de etiquetas de Blogger me impedía poner las etiquetas necesarias para toda esa entrada.

Para llegar a donde se accede al río hay que bajar un barranco, pero está perfectamente acondicionado para ello. Ya estando allí, Sólo Curro y yo nos metimos, el agua estaba congelada lo cual venía muy bien porque había calor. Igualmente me costó lo suyo meterme mientras que Curro se metió de un solo. ¡Cada quien con su sistema! :)

Divido esta parte del río en 3: una primera poza con espacio suficiente como para llevar toalla y tomar el sol allí un buen rato. Incluso vimos gente con una mesa y sus sillas plegables.

Agranda la foto y verás perfectamente el detalle del lugar. :)
¿Ves que en la "parte de arriba" de la poza hay una parte donde la roca de un lado se une mucho a la pared del otro? Bien, pues por allí se puede pasar nadando, aunque con mucho cuidado con las rocas por todos lados incluyendo el fondo. 


Aquí lo ves mejor:


Pues por allí llegas a la segunda poza. Vale, sí, también podrías llegar caminando, bordeando la roca de la izquierda de la foto... ¡pero lo alegre es hacerlo nadando! :)


Luego de esa segunda poza hay una parte de pequeñas cascadas y entonces ya viene la poza grande donde ves el salto del Usero.



Yo quise llegar hasta allí, lo más cerca de la cascada posible. ¡Así lo hice! ¡Una pasada! Una gran mezcla de energía y relax a la vez. 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Vista panorámica de las Cataratas de Iguazú. Fotos sueltas.

Aunque ya hablé de mis viajes a Iguazú y de lo bellísimas que son sus cataratas, por fin he encontrado la forma de crear panorámicas y creo que es mejor mostrar esta vista en su propio post que simplemente ponerla en los posts hechos ya hace muchas lunas.

viernes, 3 de junio de 2011

Valdesotos. Los pueblos negros. Los encantos de...

De la web todopueblos.com:

"La carretera de acceso muestra la imagen de un pueblo entre neblinas y escondido a los pies de montañas imponentes. La realidad es que Valdesotos está situado en un ensanche del valle del Arroyo Palancares, rodeados de picos que superan los mil metros. Las calles se deslizan monte abajo hacia el arroyo, que mas tarde ensanchará el valle para dar cabida a los huertos que florecen en sus orillas. Luego se vuelve angosto y apenas cabe la carretera; mil metros después desemboca en el Jarama. Valdesotos es zona de monte bajo y caza, con la mitad de su término perteneciente a la Reserva Nacional de Caza del Sonsaz. Sus montes y barrancos calizos, con tremendos desniveles, conforman un paisaje salvaje y auténtico. Sus escasas tierras de labor están situadas en el valle del Palancares y en pequeñas mesetas que se asoman al Jarama."

De la web guiapueblos.es:

"Parajes singulares:



• Puente romano, medieval, probablemente del siglo XII.


• El Chorro, piscina natural en el arroyo del Palancar


• El cañón del Jarama y la estaca del moro


• La presilla y el camino de arriba"

Foto de la web geopercepicion:

 
Foto de la web homeaway.es:
 
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cascada de los Chorreaderos. Monasterio de Piedra.

Saliendo del lago del espejo aún queda una cascada para admirar:




El paseo nos gustó a todos, pero a Rosa le gustó tanto, que lo demostró de esta forma:

El lago del espejo. Monasterio de Piedra.

El lago del espejo es parte de la piscicultura. Está bien custodiado por la Peña del Diablo que se refleja en todo momento en ese magnífico espejo.

El lugar en sí es muy relajante y es una maravilla que aún queden lagos así de limpios. La única pena son los mismos visitantes... al menos los que me tocaron a mí en las visitas que he hecho a este lugar, haciendo mucho ruido... para mí fue de mal gusto porque el lugar invita a dejar volar los sentidos y relajarse, permitirte descubrir el lugar con todos tus sentidos... y el ruido no ayuda eso... además, es que para mí el ruido no le pega de nada a este lugar. Así que para compartir este mágico lago contigo, he seleccionado un fondo de música jazz relajante que espero te guste:



Aquí algunas de las fotos que tomé:





martes, 29 de marzo de 2011

Centro de Piscicultura. Monasterio de Piedra.

Con ya 125 años (que se dice pronto) de haber sido fundado, es un importante centro que abastece a todo Aragón. De su propia página web:

"Don Juan Federico Muntadas, fundador y artífice del parque, naturalizo en aguas del río Piedra varias especies de salmónidos. Sus trabajos los público en el boletín de la sociedad de Aclimatación de París, recibiendo una de sus medallas de oro."

"Breve Historia del Centro de Piscicultura

* El movimiento piscícola en Europa comienza a mediados del siglo XIX. En 1867, se iniciaron los primeros trabajos en España, en el Monasterio de Piedra. Fueron realizados por D. Juan Federico Muntadas, que instalo en las aguas del río Piedra la primera piscifactoría de España. En aquella época el Gobierno Español ya estaba preocupado por la desaparición de la pesca en nuestros ríos, arroyos y lagunas.

* En 1886, el Sr. Muntadas, consciente de la responsabilidad del Estado en la conservación de la riqueza piscícola, ofreció en arriendo la piscifactoría del Monasterio de Piedra o Piscifactoría Central. Desde entonces ha sido administrada por el Estado y en la actualidad es dirigida por el Gobierno de Aragón, en concreto, por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

* Los objetivos iniciales del Centro de Piscicultura del Monasterio de Piedra apenas han variado desde entonces: la repoblación de las aguas dulces con trucha común (salmo trutta) y trucha arco-iris (oncorryncus mikkis), y la enseñanza e investigación de nuestros ecosistemas de agua dulce, hoy tan deteriorados."

"Producción

El Gobierno de Aragón tiene como principal objetivo en el centro de piscicultura del Monasterio de Piedra y otros centros la repoblación de ríos y embalses con trucha común y trucha arco iris. Ello se logra mediante la obtención de gran número de ejemplares con técnicas de fecundación artificial.

Los fines de la repoblación son:

El mantenimiento de la diversidad de vida que puebla nuestras aguas para reforzar algunas poblaciones de peces escasas o amenazadas."

Aquí nuestras imágenes:



Pie Cola de Caballo. Monasterio de Piedra.

Sales de la gruta con la vista cargada de tanta belleza, creyendo que ya poco del recorrido te podrá impresionar... entonces vas caminando y ves esto:



¡Magestuosa cascada! :)

También precioso entorno:

Gruta Iris y Cascada Cola de Caballo. Monasterio de Piedra.

Diría que esta, en cuanto a cascadas, es la "joya de la corona" del parque el Monasterio de Piedra.

Según su propia web: "indiscutiblemente el Parque es la fantasía del agua , su magia se puede sentir a través de todos los sentidos: observar la belleza del paisaje, oír el canto de los pájaros, sentir el fluir del susurro de la caída del agua y pasear por un fantástico paraje romántico que nos transporta al siglo XIX, fecha en que D. Juan Federico Muntadas artífice y descubridor del Parque y la gruta Iris, convirtiéndo al Parque Natural en una visita obligada hasta nuestros días."

Así pues, el descubridor de esta gruta fue Juan Federico Muntadas en abril de 1880.


Pasa que este monasterio estuvo en manos eclesiásticas hasta que en 1835, con la desamortización de Mendizábal fue expropiado a los monjes y vendido en subasta a Pablo Muntadas Campeny, desde entonces el parque es una propiedad privada y fue precisamente este señor quien se encargó del diseño y planificación del mismo... o sea, es a Pablo Muntadas a quien le debemos el poder visitar esta maravilla. Cuentan en la misma web: "Tal y como decía la acreditada revista inglesa Fraser’s Magazine, en un articulo publicado en el año 1871, es “una excursión a una de las curiosidades naturales más extraordinarias de Europa”.

En la gruta hay muchos huecos por los que se puede ver el exterior, en cuenta la espectacular Cascada Cola de Caballo:





Se va entrando por la gruta y aunque se escucha el sonido del agua y se ha visto ya desde los huecos lo espectacular que es la cascada Cola de Caballo, aún así cuando por fin llegas al interior y ves esta maravilla:



no puedes evitar sorprenderte y sentirte profundamente emocionad@.

Lo triste es que aún ante un lugar tan naturalmente majestuoso como este, aún hay incultos que dejan, por ejemplo, cigarrillos, tirados por cualquier lado...



Como quiera que sea, pra mí este lugar en vez de llamarse "Gruta Iris" debería llamarse "La Gruta de las Maravillas" :D

sábado, 26 de marzo de 2011

Mirador Cola de Caballo. Monasterio de Piedra.

Desde este  mirador se puede observar la cascada Cola de Caballo en toda su magnitud:


Cascada Solitaria. El Monasterio de Piedra.

Con tanta cascada impresionante que hay en este parque, pasas al lado de esta y casi pasa desapercibida... pero... ¡a mí me dió tanta ternura! :)

Cascada Iris. Monasterio de Piedra.

Siguiendo el camino vas descubriendo esta maravilla de cascada:

jueves, 24 de marzo de 2011

Cascada de los Fresnos. El Monasterio de Piedra.

Vas haciendo un recorrido hacia abajo, por un camino suave y bonito, viendo a la vez el recorrido del río y llegas a esta cascada que también da mucho colorido al lugar.


Y su respectivo video:

Los Vadillos. El monasterio de Piedra.

Al subir al mirador de la cascada la Caprichosa, el sendero sigue pasando por encima del río, donde se pueden observar pequeñas cascaditas con agujeritos burbujeantes, todo esto en un marco de verde y canto de pájaros. ¡Precioso!

Cascada y mirador la Caprichosa.

La segunda cascada importante en el recorrido es la cascada Caprichosa que tiene un mirador donde todo el mundo se toma foto (y sale empapado al hacerlo) :D pero vale la pena porque es la típica foto con el arco iris.



A un costado hay unos escalones para subir y poder ver la cascada desde arriba, donde han hecho un mirador para ello.



Y aquí el video:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Cascada Trinidad. El Monasterio de Piedra.



El recorrido por el parque del Monasterio de Piedra lo haces siguiendo el mapa que te han proporcioando en la entrada, con lo que es difícil perderse.


Así pues, la primera cascada que vimos en la ruta, fue la Cascada Trinidad.






Aquí el video:


¡A que es una maravilla! :)

martes, 22 de marzo de 2011

El Monasterio de Piedra: datos generales.

El Monasterio de Piedra está úbicado en Nuévalos, Zaragoza. Aquí su ubicación en el mapa:


Ver mapa más grande

El monasterio le debe su nombre al Río Piedra que es al que se le deben las maravillas naturales que se pueden encontrar en el parque.

Precio de las entradas:


ADULTOS 13.00 € - NIÑOS (4 - 12 años) 9.50 € - JUBILADOS 9.50 €

Horario

De abril a octubre: 9.00 hrs a 20.00 hrs

De noviembre a marzo: 9.00 hrs a 18.00 hrs

La entrada incluye:

- Visita al parque natural.
- Centro interpretación Fauna Piscícola.
- Exposición y exhibición de aves rapaces.
- Visita Monumental.*

* VISITA MONUMENTAL - Visita guiada por las diferentes dependencias del Monasterio Cisterciense (año 1195), Museo del Vino D.O. Calatayud, Exposición de la historia del chocolate, Museo de Carruajes y reproducción del Tríptico Relicario del Monasterio de Piedra (año 1390). Horario: De Abril a Octubre, de 10 a 13,15 h y de 15 a 19 h. Resto del año de 10 a 13,15 y de 15 a 18 h.
 
 
Tienen también un hotel, es 3 estrellas y yo aún no me he alojado allí, igualmente aquí te doy sus tarifas 2010:
*Habitaciones:


Habitación Individual sin terraza 73€
Habitación Doble en Claustros 113€
Habitación Doble 136€
Habitación Doble especial matrimonio 168€

Opcional:

Cama supletoria (desayuno buffet incluído) 35,50€
Desayuno Buffet (sin alojamiento) 10,50€
Menú almuerzo o cena 20€
Pensión completa 38€

*Precios de la habitación en régimen de alojamiento y desayuno buffet.
El precio de la habitación doble para uso individual será el 80% de la habitación que corresponda.
No se admiten perros en el hotel.
La entrada al parque natural está incluída en estos precios.

Las habitaciones están en el monasterio y en la propia web del mismo, las describen así: "Las habitaciones son antiguas celdas de los monjes cistercienses totalmente remodeladas con excelentes vistas la mayoría al parque natural o al patio del claustro. Dispone de 61 habitaciones con baño completo, secador de pelo, calefacción central, caja fuerte, TV vía satélite, teléfono y minibar."

Cuentan con salones para celebrar convenciones y eventos de todo tipo.


Información de contacto:

Tlfs. de reservas: 902 19 60 52/ 976 84 90 11

Fax: 976 84 90 54

Página Web: http://www.monasteriopiedra.com/

El Monasterio de Piedra: donde el agua marca el camino.

Esta vez copié en el título del post parte del eslogan del parque del lugar, que reza: "un parque de ensueño donde el agua marca el camino" porque estoy totalmente de acuerdo con el mismo (y ponerlo entero en el título habría quedado muuuy largo) :P

He ido dos veces, la última fue en abril, para semana santa, aprovechando la visita de Rosa, cuando también estuvimos en el Termas Pallarés.

El conjunto comprende: el monasterio, un centro de interpretación, un hotel, 2 restaurantes, un merendero, un área de picnic, una tienda de souvenires, un museo del chocolate, un museo del vino... y como si todo esto no fuera ya suficiente para resultar muy interesante... ¡también cuenta con un parque natural que es una completa maravilla! Con varias cascadas, muchos árboles, un lago de aguas cristalinas... ¡y hasta un centro de  piscicultura!

La verdad es que las dos veces que he ido, sólo me ha dado tiempo de ver el parque (y ya sólo eso me ha llevado 4 horas, sin haber comido allí), con lo que en los siguientes posts será de la visita al parque que hablaré:

Datos generales.

Yendo de Alhama de Aragón al Monasterio de Piedra.

Cascada Trinidad.

Cascada y mirador la Caprichosa.

Los Vadillos.

Cascada de los Fresnos.

Cascada Iris.

Cascada Solitaria.

Mirador Cola de Caballo.

Gruta Iris y Cascada Cola de Caballo.

Pie Cola de Caballo.

Centro de Piscicultura.

Lago del Espejo.

Cascada de los Chorreaderos.

¡Es un lugar que hay que ver!

martes, 28 de diciembre de 2010

Carretera de San José a Guápiles.

El domingo 12 un grupo de aprox. 30 personas hicimos una excursión planificada en su totalidad por Leonardo Marranghello. Iré poniendo en posts individuales los diversos lugares visitados en la excursión.

Empiezo compartiendo contigo la vista de esa carretera que como comenté en el post de la visita en teleférico al bosque lluvioso, a veces te sorprende con caídas de agua al borde de la carretera. Tiene una vegetación maravillosa y las explicaciones de nuestro guía también son para no perdérselas:

sábado, 17 de abril de 2010

Cataratas de Iguazú, lado argentino. Fotos sueltas.



En el parque de Iguazú han puesto puentes para "caminar sobre las cataratas", donde puedes tener fantásticas vistas como esta. ¡Excelente idea la de poner los puentes! ¡Gracias al genio que lo pensó! :D

Haz click aquí para ver la explicación de la sección "fotos sueltas".

Haz click aquí para ver más posts de la sección "fotos sueltas".

lunes, 22 de febrero de 2010

¡Hasta pronto Canaima! ¡Hasta pronto Venezuela! Canaima: sexta parte.

Luego de la magnífica experiencia de caminar detrás de la catarata, regresamos al campamento cruzando el lago de nuevo en curiara, la habían acercado a la orilla más cercana a la bajada del Salto el Hacha. Llegamos a la orilla de enfrente, Ericka nos quería dejar nadar un poco en el lago Canaima… ¡pero! conforme íbamos bajando algunos alemanes le dijeron que para qué íbamos a nadar de nuevo, que ya lo habíamos hecho en el río. No tengo idea de su motivo, no teníamos prisa alguna, no había urgencia de llegar a ningún lado, el día era fabuloso y sí, vale, habíamos nadado en el río y fue genial, pero esto era el lago y cerca de las cataratas, para mí de verdad que eran cosas diferentes… pero el caso es que fueron mayoría los alemanes que prefirieron no hacerlo y por su culpa nos quedamos todos sin esa experiencia. De nuestro grupo la que más se atrevió a protestar por el asunto fue Esther, que no tuvo empacho en demostrar su cabreo tanto con sus gestos y lenguaje corporal como con sus expresiones orales, pero si alguno entendió algo, no dijo ni mu, vamos, vieron que habíamos varios que sí queríamos nadar un rato allí y que estábamos molestos con no hacerlo, pero ellos ni se inmutaron, como si no era con ellos. :(

Así que nada, navegamos de vuelta al rancho, pasando de nuevo lo más cerca posible de las cataratas:



Al llegar al rancho, la comida ya estaba esperándonos. Un menú muy venezolano: pollo asado que estaba ¡deliciosísimo!, ensalada de papas, otra ensalada (¡huy! (Ya no recuerdo de qué era!), bebidas gaseosas y/o agua. Podíamos repetir las veces que quisiéramos. Todo esto aliñado con abundante música tropical :D. Al terminar de comer nos dieron un tiempo de descanso, sólo que, nuevamente, no nos dijeron cuánto tiempo teníamos ni si podíamos o era conveniente alejarnos del rancho. Nosotros nos quedamos allí, nos vestimos, vimos un poco la tienda, pero no compramos nada, pasa que a mí me supo todo muy “made in China” y no es que tenga nada en contra, pero puestos a comprar suvenires, lo mínimo es que sean hechos en el lugar, digo yo. Además es que los precios eran totalmente para europeos. Ya me habían comentado mis amigos venezolanos que a Canaima sólo pueden viajar extranjeros, los precios son demasiado altos para los propios venezolanos (para mí esto más que una pena es una verdadera vergüenza, implica que por un lado no les importa privar de tales maravillas a los mismos del país, pero que además se aprovechan de los turistas… igualmente, el caso es que para los turistas el precio no es en sí elevado y estos lugares hay que visitarlos, así que ajo y agua). Luego nos pusimos a charlar con un señor que decía ser el dueño del lugar, español de nacimiento tenía ya muchos años en Canaima.

Al cabo de un rato, nos dice Ericka que tenemos que esperar un poco más y que podemos ir a la orilla del lago si queríamos. Así lo hicimos y aprovechamos para llenarnos de energía y positivismo contemplando este fabuloso paisaje:



Llegó la hora de partir, sería entonces cuando por fin sobrevolaríamos el Salto Ángel… ¡pero! ¡Estaba todo cubierto de nubes! :( ¡snif! ¡Snif! ¡Snif! Y pasa que en realidad para mí ¡el precio de esta excursión se justificaba por ver el Salto Ángel! ¡Alto! ¡Esto merece una explicación! ¡Por supuesto que el viaje estuvo genial!, que ya bastante impresionante fue caminar detrás de una cascada y nadar en un río con vistas a los tepuyes, sí, claro, además lo super-requetecontra recomeindo, pero es que nos salió en unos 350 US$ el viaje, que era ir y venir en el mismo día. Y claro, yo sé, de eso no se puede culpar a nadie, pero sí me queda la cosa de que igual si por la mañana hubieran intentado sobrevolar el Salto Ángel, como se suponía que iba a ser, igual habríamos visto algo más que por la tarde. ¡En fin! Igualmente fue una experiencia maravillosa y esto fue parte de lo que pudimos ver en el vuelo de regreso a Margarita:



Esa noche, ya en Isla Margarita, cenamos juntos los 4 y luego Esther, Rosa y yo (Curro estaba ya muy cansado) nos despedimos de la isla “a nuestra manera”. Jugamos unas partidas con Esther mientras Rosa recibía clases para jugar al billar, fuimos un rato a la discoteca, luego un poco a ver la luna a la orilla del mar y terminamos conversando un poco con algunos del Scrabble que aún estaban por la piscina de cerca de las habitaciones.

Por cierto que me han dicho que no he comentado mucho del Hotel Dunes de Isla Margarita. Pasa lo siguiente: el hotel estaba bien. No excelente. No fabuloso. Bien. Las instalaciones en general, muy bien, bastantes piscinas, bastantes áreas para hacer cosas, bonita playa, ahora bien, la comida de los diversos restaurantes, hombre, estaba bien, pero no remarcaría nada en realidad, de hecho, cuando hicieron las noches temáticas (que hacían las comidas acorde a países), comentábamos que lo que servían era la “versión libre del Hotel Dunes” de la comida tal o cual, porque por lo demás no se acercaba a los platos reales que se suponía que ponían. Insisto, comer bien, comimos, sólo que nada para destacar y cuando es así no me parece algo como para comentar en el blog. ¿Si lo recomendaría? Depende de muchísimas cosas. Para empezar tampoco tuve el tiempo de conocer otros hoteles en Margarita para poder decir “mejor ve a este otro” o “pues mira, no será una maravilla pero es el mejor de la isla”. ¿Si recomendaría Isla Margarita como destino turístico? ¡Buf! ¡Qué difícil! Más bien va a ser que no. Playas: he visto mejores. Resorts: he visto mejores. Canaima sí, es de esos destinos que vale la pena ir y para estar varios días.

Siguiendo con el relato: esa fue nuestra última noche en Venezuela, a la mañana siguiente salíamos de regreso a Madrid.

¡Hasta pronto Venezuela! ¡De verdad espero poder volver! :D