Mostrando entradas con la etiqueta viajar en coche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajar en coche. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Torneo Troglodita, primera parte.

En realidad el título de esta entrada debió ser: "Cómo usar un torneo amistoso como pretexto para pasar un finde genial en tierras murcianas" pero ¡iba a quedar un poco largo! ;)

A decir verdad en los últimos años mi asistencia a torneos ha sido bastante irregular, cosas que tiene la economía actual. Luego Vanessa me comentó de este torneo y me dieron muchas ganas de ir, pero seguía con la cosa de que no debíamos...  pero desde que vi el cartel del torneo:


y conociendo a los del Escrabélico, sabía que era una de esas citas imperdibles, entre otras cosas, porque igual luego no lo repiten y decir "yo estuve allí" dentro de 20 años puede dar renombre y todo. Así que desde que vi el cartel estaba queriendo ir... pero consultando con gente de los diversos puntos cardinales, parecía que no iría casi nadie. ¡Tristeza! ¡Con la buena pinta que tenía! Pero nada, no estaba la Virgen para tafetanes, en otra oportunidad sería.

Entonces, al parecer los del Escrabélico han hecho estudios de publicidad subliminal porque en dos días consecutivos van y publican en Facebook:


¡¡¡AAAYYY!!! Paellita... parrillada hecha por Ernesto... montaña... río con cascadas... ¡y organizado por los del Escrabélico!

Pero no, había que ser fuertes, vendrían mejores tiempos y otros torneos.

Entonces viene Isabel y en pleno martes 13 de agosto, a 4 días del torneo, cuando en Madrid hace un calor que ni te cuento (sí, vale, los he vivido peores, pero eso no quita que fuera mucho calor este)... va Isabel y publica esto en Facebook:


Entonces se me ocurrió investigar un poco más el lugar en internet y encontré esto:


Y fue así como llegamos al "vale, si conseguimos que salga a muy buen precio, ya estuvo que vamos". A preguntar a las tantas de la noche si había alojamiento muuuy baratito por allí, a lo que nos respondieron que nos podían alojar en alguna de las cuevas o en una caravana. Hubo suerte y conseguimos alquilar un coche a un precio muy, muy barato y además diesel. ¡Y allí fuimos! :)

La salida de Madrid fue terrible. No quiero entrar en muchos detalles porque no es esta la parte central del relato. Baste saber que mientras Curro se quedaba en casa terminando de arreglar lo que llevaríamos, incluyendo termo con té y bocadillos, yo me fui a recoger el coche. En la misma hoja de la reserva decía en Plaza de España, pero resulta que Hertz no está en Plaza de España sino en la Plaza de los Cubos y la oficina sobre Princesa. Hubo problema con la tarjeta de crédito y tuve que ir a una oficina de la Caixa a resolverlo. Sólo habían 2 personas delante de mí, pero a la que estaban atendiendo tardó 45 minutos. Cuando pasó el chico que estaba antes que yo, sacó de un maletín X cantidad de sobres cerrados  (más de 20 seguro) y empezó a abrir varios, cada uno era un depósito a una cuenta diferente. Así que nada, me fui a buscar otra agencia donde me atendieron antes pero al comentar con la que me atendió que había llegado allí por lo que me había pasado en la otra, tuvo a bien decirme que eso lo habría podido hacer por internet perfectamente. No andaba yo con el ánimo de explicarle que preferí ir a hacerlo a una agencia para estar segura de que se haría bien hecho y no habrían más problemas, eran ya las 11.45, habíamos programado salir a las 10 y quedaban cosa de 5 horas de carretera. Yo ya estaba de malas pulgas así que le respondí mal, he de confesar. Pero bueno, ya con el tema solucionado fui por el coche. Cuando salí en dirección de Gran Vía resultó que estaba cortada y estaban desviando los coches. Yo no conozco tan bien Madrid y sus callejuelas del centro para recorrerlas con coche (otra cosa es caminando) así que tardé una hora en llegar a casa cuando lo normal habrían sido 15 minutos. Por fin a las 13.00 pudimos salir. 

La idea inicial era ir tranquilamente incluso parando en lugares que nos apeteciera tomar una foto o lo que fuera en la carretera... pero saliendo a la hora que salimos, ya fuimos directos, parando sólo para comer y tomar un café (más ir al baño, claro). Yo, al haber salido tan a medio día, tenía temor de que hubiera muchísimo sol en la carretera, pero en realidad estuvo casi todo el tiempo nublado e incluso nos llovió... y no de esa lluvia que sólo te ensucia el vidrio, no, de esa buena, con rayos y truenos, que rara vez se ve en España.


Casi llegando a Bullas vemos en la carretera un coche con un remolque lleno de madera, parecido a este:


Y suelta Curro: "¡allí va Ernesto!" jejejejejejeje... ¿ves, Ernesto, cuáles eran las expectativas de Curro? ;)

Luego de una serpenteante carretera sugerida por el GPS llegamos por fin a Bullas donde Isabel nos encontró para llevarnos a la cuevas. Teresa y su hijo Pablo ya habían llegado pero estaban dándose un envidiable baño en el río cuando llegamos. 

Conocimos a gran parte de la familia de Isabel, Mercedes y Crápula. Yo sé, 2 días compartiendo por ratitos con la gente no suelen ser suficientes para emitir opinión... ¡pero es que a mí todos me parecieron geniales! Primero por su gran apertura, todos ofreciéndonos su casa... porque resulta que hay como 3 apartados, uno con 2 cuevas y los otros dos con casas, todos de la misma familia. Además es que tanto cuevas como casas han sido hechos con sus propias manos. Cada quien con su estilo, pero todos los espacios muy bonitos y acogedores. Del tipo de gente que te habla sin tapujos de su vida aunque te acabe de conocer, que te cuenta la historia de las casas y de lo que les ha costado hacerlas, que te hace sentir como si les conocieras de hace años aunque te los presentaron hace 2 minutos. ¡Vamos! ¡Encantada con la familia al completo!

Como agradecimiento por recibirnos en su cueva, llevamos de regalo una botella de ron Zacapa de 23 años. Quiso la casualidad y la buena fortuna que ya lo conocieran de antes y fue una pena no tener la cámara lista cuando vieron la botella, porque la expresión era de haberles llevado un verdadero tesoro. ¡Gracias a Dios! :) Yo sé, no queda muy bien decir que un ron sea de las pocas cosas con renombre internacional de mi tierra (porque Zacapa está en Guatemala... y por supuesto, su gentilicio es válido para el Scrabble: zacapaneco), pero es una realidad, este ron ha ganado el primer lugar en certámenes internacionales. Al menos pude recoger algo de la expresión de Crapu cuando lo abrió.


La cena de esa noche estuvo a cargo de Crapu, que hizo un delicioso conejo, una de las comidas favoritas de Ma. Angeles. Pudimos saborear también de embutidos de la región que gracias a Dios no tenemos en Madrid, porque son de vicio. Patatas y alioli hecho por Willi, el marido de Isabel. El broche de oro de la cena lo pusieron los melocotones de Cieza, que por lo que he estado investigando, tienen fama internacional... ¡merecidísima! ¡Dios! ¡Qué melocotones! 


Cerramos el día con un par de partidas que jugué con Crápula (Teresa no se dejó). La primera me la ganó por mogollón de puntos, la segunda partida se la gané por poco.


Al hacer la repartición de lugares para dormir, como a los adultos nos daba lo mismo, dejamos que Pablo, el hijo de Teresa, decidiera, así que ellos se quedaron en la cueva y nosotros en una caravana ¡mi primera vez durmiendo en una caravana! La experiencia fue buena, con lo que ¡ya estoy lista para recorrer el mundo en caravana! ;)

Aquí para ver la segunda parte. 

(Continuará). 

miércoles, 25 de enero de 2012

Disfrutando de especialidades alemanas en el Kurpark Pavillion.

El Kurpark Pavillion es un restaurante en  Garmisch-Partenkirchen bastante moderno y con una carta muy extensa que contempla tanto especialidades alemanas como otras delicias.

Está bastante bien ubicado, pues se encuentra muy cerca del parque Michael Ende, de la Plaza Richard Strauss y de la parte comercial importante de la ciudad.

El restaurante es grande y en verano ponen una terraza con vistas muy bonitas. Es importante remarcar que tienen carta en inglés, cosa que se agradece bastante cuando estás de viaje.

He comido varias veces allí, pero estas fotos son de la vez que fuimos con Sil en junio del 2005.

Con lo primero que flipamos fue con el tamaño de las bebidas, íbamos con un compañero de trabajo que pidió una cerveza, nosotras pedimos cada una un Apfelsaft sloder, que viene a ser un zumo de manzana con agua con gas, que para el verano cae genial.


Cuando llegó la comida... ¡menudo susto! ¡Qué tamaños! Pero es que además ¡Deliciosa! Debo decir que ya no recuerdo lo que el compañero y yo pedimos, pero sí que sé que Sil pidió unas tostadas hawaianas que tengo tiempo de no hacer pero me salen buenísimas, así que un día de estos haré y las pondré en mis recetas de mis joyas culinarias. De postre pedí un Apfelstrudel, porque claro, ir a Alemania a comer a un restaruante de especialidades alemanas y no pedir un Apfelstrudel, vendría a ser casi, casi ¡como un pecado capital! ;P


Sus datos:

Am Kurpark 2, 82467 Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Teléfono: +49 8821/3179 ‎


Ver mapa más grande

lunes, 7 de noviembre de 2011

Baño de la habitación "fuego" de los Chubascos. Baños del mundo.

La decoración de cada habitación en los Chubascos también va totalmente acorde al elemento que le da el nombre.

Este es el baño de la habitación fuego:

domingo, 4 de septiembre de 2011

sábado, 3 de septiembre de 2011

Las casas cueva de Galera, Granada.

Hace ya varios años hicimos con un par de amigos + nosotros (Curro, Sil y yo) una excursión de fin de semana a Granada.

Buscando información turística de la región, descubrí las casas cueva, concepto por mí desconocido hasta entonces. Aquí una explicación de su técnica de construcción, encontrada en wikipedia: "En las casas-cueva, la tierra sirve como tejado aislante que protege de forma eficaz contra el frío, la lluvia y el viento. La tierra proporciona una protección natural contra los efectos negativos del entorno y las intromisiones no deseadas. Pero una casa-cueva no ha de construirse forzosamente en la tierra, sino que puede aprovechar un terreno que se eleva de forma natural. La casa-cueva es un edificio flexible que puede ser adaptado a los deseos de cada usuario, respetar el medio ambiente y ayudar a un consumo razonable de energía. La libertad de formas de esta técnica de construcción permite una planificación orgánica que requiere pensamiento espacial y un alto grado de creatividad. Las casas-cueva recuerdan a estructuras habitables con una gran pretensión artística y calidad plástica."

Respecto a sus ventajas, en la misma web explican: "Una de las principales ventajas ecológicas de la casa-cueva está en su agradable temperatura interior. La construcción particular de las casas-cueva genera condiciones climáticas equilibradas: fresco en verano y protección contra el frío en invierno. Otra ventaja es la agradable humedad del aire, en torno al 50%, en contraste con los espacios sobrecalentados en invierno de las casas convencionales y la escasa humedad relativa del aire. Por el contrario, la densidad del aire de las casas-cueva representa una situación ideal para un aireamiento controlado."

"A causa de su tipo de construcción, las casas-cueva están óptimamente protegidas contra las tormentas fuertes, puesto que no pueden ser arrastradas por el viento ni volcadas. Su estática y su falta de esquinas y de partes que sobresalgan (tejado) evitan además casi todos los puntos de ataque que podrían hacer que los efectos de la tormenta resultasen mayores. La estabilidad de las formas redondas en combinación con el armazón de red es ideal para la protección contra los terremotos."

"Las casas-cueva se integran perfectamente en el paisaje."

Pues eso, que a mí me parecieron un concepto tan diferente de lo que yo conocía, que me picó la curiosidad y les insistí en que nos alojaramos en una. Escogimos las de Galera, pero hay muchas casas rurales en casas cueva en Granada.

Ciertamente las casas cueva no tienen nada que envidiar a una casa normal, al menos las que vimos en Galera. Con su chimenea, sala de estar, habitaciones muy bien acondicionadas, cocina con todo lo necesario, todo fenomenal.


Efectivamente, el clima dentro de la casa era genial. Diría que lo único fue que cuando apagamos las luces y nos fuimos a acostar por la noche, la casa entera quedaba en una oscuridad total que era para mí tan inusual, que sí me dió algo de agobio. Pero entiendo que eso fue cosa muy de mi propia cabecita.

Aprovechamos para dar un paseo por la región, donde se come muy bien, la gente es sumamente cordial y hay muchos paisajes para disfrutar.

¡Totalmente recomendable para pasar unos días de descanso!

Aquí más fotos encontradas en internet:


Datos de donde nosotros alquilamos y nos dieron una atención genial:

Teléfono : 958-73.90.68 móvil: 608-45.96.45

Ubicación:



Ver mapa más grande

miércoles, 31 de agosto de 2011

Baño de habitación del Hostal El Alfarero, Mérida. Baños del mundo.

Se trata de uno de esos hostales con encanto que miman los detalles.

Aquí un baño de una de las habitaciones:


La parte del lavamanos la tienen en la habitación fuera del baño. El área del baño es bastante pequeña y han sacado partido poniendo una ducha con hidromasaje en un plato esquinero.

jueves, 28 de julio de 2011

Restaurante los Chubascos, Fraijanes, Costa Rica.

Muy cerca del volcán Poás se encuentra el restaurante los Chubascos, restaurante de especialidades ticas (ticas = costarricenses).

El restaurante es bastante grande y cuenta con un jardín grande y bonito. Fuimos allí a comer con Raúl Carrillo y Carlos Olaizola luego de haber hecho el Canopy en Colinas del Poás, fue precisamente allí donde nos lo recomendaron.

La decoración es muy "de pueblo" y la comida genial, raciones grandísimas a muy buen precio y deliciosas. Atienden todos los días del año en el siguiente horario: "De lunes a viernes de 10 y 30 de la mañana a 5 de la tarde. Los sábados de 9 y 30 de la mañana a 9 de la noche y los domingos de 9 y 30 de la mañana a 5 y 30 de la tarde."
¡Super recomendable! :)


Parte de la carta: (si agrandas las fotos podrás ver el menú y los precios)




El video para que veas el ambiente del lugar:

jueves, 14 de julio de 2011

Hasta la salida es impactante en las cuevas de Arta. Los encantos de...

De la propia web de las Cuevas de Arta: "Al fin, se deshace el camino seguido desde el principio hasta llegar al Vestíbulo, desde el que se empieza a percibir la luz del día hasta llegar a la entrada, desde la que se puede contemplar el mar, el cielo y las montañas."


Datos generales:

Entrada: 11€

Carretera de las Cuevas, s/n
CAPDEPERA
T 971 841 293
info@cuevasdearta.com
www.cuevasdearta.com

miércoles, 13 de julio de 2011

Altas estalagmitas elegantes y esbeltas en las cuevas de Arta. Los encantos de...

De la web de Cuevas de Arta: "Altas estalagmitas se levantan del suelo, elegantes y esbeltas, semejando vagamente formas humanas, espectros misteriosos, inmóviles, rígidos, indiferentes a la mirada del hombre y con esa imponente superioridad de las maravillosas creaciones de la naturaleza."

"Se toma por un sendero que lleva al Salón de las Columnas donde el conjunto adquiere el aspecto de un interior gótico sembrado de delgadas columnas, ojivas esbeltas, doseles afilagranados y mil detalles admirables. Mientras se va pasando por aquella multitud de columnas hasta penetrar en otro salón inmediato, se suceden de un modo fantástico los más sorprendentes cambios de luz."



"Otro de los salones, inmenso, es el que se ha bautizado como Infierno, uno de los más vastos y admirables de las cuevas, por el que se extienden columnas, rocas, estalactitas y estalagmitas."

lunes, 11 de julio de 2011

Formaciones maravillosas en las Cuevas de Arta. Los encantos de...

De la propia web de las Cuevas de Arta: "Son sitios oscuros y silenciosos, donde apenas se siente la caída de la gota de agua diminuta que asoma limpia y transparente en la extremidad de la estalactita y se hincha y cae y resbala sobre el suelo sinuoso formando aquí y allá numerosas concreciones. La naturaleza trabaja aquí sin ostentación ni ruido, tan lentamente que cuenta por siglos los adelantos de sus misteriosos trabajos."




domingo, 10 de julio de 2011

Las Cuevas de Arta, Mallorca. Los encantos de...

Dentro de los múltiples parajes naturales con increíbles bellezas de Mallorca, merecen especial mención sus cuevas.

Aunque son más famosas las del Drach, Pochola nos recomendó visitar las cuevas de Arta y sí, ¡es una maravilla!

Las visitas son guiadas y han puesto luces y música en el recorrido para crear efectos más interesantes con las estalactitas y estalagmitas.

En este y varios posts siguientes estaré compartiendo contigo nuestras fotos y videos... pero lamentablemente de verdad que esta es de esas cosas que no tiene nada que ver lo que ves en la foto, por muy buena calidad que sea, que lo que experimentas al estar allí.

lunes, 4 de julio de 2011

Fuegos artificiales en las fiestas de Burgos 2011.

¡Me encantan los fuegos artificiales! Suelo tener mucha suerte para verlos aún sin tener idea de que los van a haber, pero pocas veces estoy con una buena cámara para poder captarlos.

Estas fotos y videos los tomó Curro en las fiestas de Burgos de este año... ¡fantásticos! :))






jueves, 23 de junio de 2011

Escultura de La Castañera en Burgos. Estatuas del mundo.


La escultura de La Castañera se encuentra en el inicio del Paseo del Espolón, "esquina opuesta" al Arco de Santa María. Fue hecha por el burgalés Bruno Cuevas y busca con ella hacer homenaje a una castañera que solía ponerse precisamente en ese lugar a vender sus castañas, sin importar el frío que pudiera haber (y ya te digo yo que Burgos es de los lugares donde más frío hace en España).

A mí la verdad que esta escultura me conmueve mucho.

Otra foto donde se ve cómo luce la escultura con el marco del Espolón en primavera:


Ambas fotos fueron tomadas por Curro.

jueves, 16 de junio de 2011

Visitando los restos de la necrópolis de Cuyacabras.

El primero de mayo del 2005 mis cuñados Marta y Edu (sí, los mismos de la aventura en Atitlán) :) nos llevaron de excursión a conocer los restos de la necrópolis de Cuyacabras, Quintanar de la Sierra, Burgos.

Yo no conocía este tipo de necrópolis, ni sabía que se habían excavado tumbas en piedra de este tipo en algún momento de la historia de la humanidad.

Buscando información para crear este post, encontré una descripción del lugar que me parece tan bien redactada que prefiero copiarla. Está escrito por Enric Villanueva en su blog "Necrópolis Medievales de Tumbas Excavadas en la Roca" que en su artículo "Necrópolis de Cuyacabras Quintanar de la Sierra (Burgos)" dice:

"Dentro de un gran pinar, en una zona de inigualable belleza, encontramos una de las necrópolis mas interesantes de toda la península Ibérica.



Aprovechando la pendiente que existe en la gran peña que conforma el centro del yacimiento de Cuyacabras, se excavo una escalera sobre la roca, para acceder a lo mas alto de la peña, lugar donde se ubico la iglesia semi-rupestre, la superficie de la peña se excavo y aliso para poder soportar la iglesia, de planta de forma rectangular con banco de piedra adosado, y sin ábside diferenciado.


Una gran necrópolis formada por más de 180 tumbas se abre alrededor de la iglesia, ocupando la totalidad de la gran peña y extendiéndose más allá, la mayoría de estas sepulturas están excavadas en la roca, aunque existe algún ejemplo de sepultura de losas, pero que en realidad debieron ser muchas más.



Los tipos de sepulturas que encontramos son antropomorfas, ovaladas o de bañera y nichos laterales que aparecen una docena de ejemplos casi todos ellos excavados en el frente septentrional del cortado donde se asienta la iglesia. Este tipo de sepultura es muy raro en la península Ibérica.



Las tapas que cubrían las tumbas serian preferiblemente monolíticas y trabajadas, como se puede ver en una tapa que queda en el yacimiento.



Frente a la necrópolis, en una zona más baja, según los expertos debería estar asentado el poblado donde habitaban las gentes."

Personalmente me pareció un lugar muy interesante, de visita recomendable. Aquí algunas de las fotos que sacamos:

 
 

viernes, 3 de junio de 2011

Valverde de los Arroyos. Los pueblos negros. Los encantos de...

Este es otro de mis pueblos favoritos de los pueblos negros. Sus calles son bastante empinadas y vistas desde lejos las casas están casi una encima de la otra, sinembargo sí que hay calles por donde pasear. Diría que fue uno de los pueblos con más vida de la zona.

Aquí unas fotos de Curro:



Campillejo. Los pueblos negros. Los encantos de...

Este pueblo es uno de mis favoritos de los pueblos negros. Las casas son muy bonitas, están muy bien cuidadas, da gusto caminar por sus calles.

Hay un restaurante, pero la verdad nosotros las veces que hemos ido de excursión a los pueblos negros, lo hacemos en plan bocadillos y paramos a comprar cosas de los diversos pueblos, de comer, digo. Pero sí, he visto varias críticas y parece ser que también vale mucho la pena probar la comida de los restaurantes de la región.

También tiene una iglesia muy bonita



Valdesotos. Los pueblos negros. Los encantos de...

De la web todopueblos.com:

"La carretera de acceso muestra la imagen de un pueblo entre neblinas y escondido a los pies de montañas imponentes. La realidad es que Valdesotos está situado en un ensanche del valle del Arroyo Palancares, rodeados de picos que superan los mil metros. Las calles se deslizan monte abajo hacia el arroyo, que mas tarde ensanchará el valle para dar cabida a los huertos que florecen en sus orillas. Luego se vuelve angosto y apenas cabe la carretera; mil metros después desemboca en el Jarama. Valdesotos es zona de monte bajo y caza, con la mitad de su término perteneciente a la Reserva Nacional de Caza del Sonsaz. Sus montes y barrancos calizos, con tremendos desniveles, conforman un paisaje salvaje y auténtico. Sus escasas tierras de labor están situadas en el valle del Palancares y en pequeñas mesetas que se asoman al Jarama."

De la web guiapueblos.es:

"Parajes singulares:



• Puente romano, medieval, probablemente del siglo XII.


• El Chorro, piscina natural en el arroyo del Palancar


• El cañón del Jarama y la estaca del moro


• La presilla y el camino de arriba"

Foto de la web geopercepicion:

 
Foto de la web homeaway.es: